Fisioterapia y osteopatía deportiva
¿En qué consiste la fisioterapia deportiva?
La fisioterapia deportiva consiste en una práctica clínica en la que se aplican dos tipos de tratamientos: el preventivo por un lado y, por el otro, el consecuente de la práctica deportiva: las temidas lesiones.
1. LOS TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
Los que se utilizan para mejorar las condiciones musculares del deportista, evitando grandes sobrecargas. Aquí utilizamos el clásico masaje deportivo, para relajar o tonificar, dependiendo del momento que se realice la sesión (si hay competiciones a la vista, si acabó la competición hace una hora, o estamos en el día después de la prueba…). La ejecución y las maniobras son completamente distintas y por lo tanto, los efectos que buscamos también lo son.
2. LOS TRATAMIENTOS LESIONALES
Con una correcta prevención a través del masaje deportivo u otras pautas se podrían evitar muchas lesiones. Estos agentes lesionales pueden deberse a varios factores:
- Mala planificación de los entrenamientos
- Uso de una mala técnica
- Un déficit o a veces ausencia de ejercicios de estabilidad articular (propiocepción), fortalecimiento o/y estiramientos
- Déficits nutricionales
- Sobrecarga excesiva mal asimilada
En estas situaciones, lo que hacemos habitualmente es tratar adecuadamente las lesiones de cada deporte y así disminuir las recidivas o posibles recaídas de la lesión. Además, se marcan unas pautas de conducta que facilitarán la recuperación del deportista, acelerando al máximo los procesos biológicos de reparación de la lesión.
El objetivo es recuperar la mayor funcionalidad del segmento afectado en el menor tiempo posible. Después de esto, se produce la adaptación del deportista a los entrenamientos para posteriormente readaptarlo al esfuerzo y, por último, al gesto deportivo. Para conseguir estos objetivos es necesario que el deportista y el fisioterapeuta formen un equipo. Este es el compromiso que los fisioterapeutas exigimos a nuestros atletas para así acortar al máximo los tiempos de recuperación. El deportista debe ser estricto con los tiempos de recuperación, en la ejecución de los ejercicios propuestos, en el número de sesiones a realizar, etc.
¿QUÉ BENEFICIOS TENDRÁ EL DEPORTISTA EN LOS TRATAMIENTOS PREVENTIVOS?
- Evitará al máximo el riesgo de lesionarse
- Mejorará su rendimiento deportivo puesto que tendrá una musculatura en las mejores condiciones posibles
- Aumentará la elasticidad muscular
- Mejorará su adaptación al esfuerzo, además de los ya sabidos efectos positivos sobre su estado anímico y psicológico.
¿QUÉ DOLENCIAS SE TRATAN EN LA FISIOTERAPIA DEPORTIVA?:
- Osteopatía de pubis
- Lesiones cápsula-ligamentosas (esguinces de ligamentos laterales de la rodilla, del ligamento cruzado, esguinces de tobillo…)
- Fascitis plantar
- Lesiones del maguito rotador
- Lesión muscular
•Rotura
• Distensión
• Contractura
• Puntos gatillo - Meniscopatías
- Desaferencia propioceptiva (inestabilidad articular)
- Tendinitis/tendinosis:
- Fascitis plantar
- Aquiles
- Periostitis
- Tibial posterior
- Tendinitis rotuliana
- Tendinitis de la pata de ganso
- Tendinitis de la cintilla iliotibial
- Tendinitis de supraespinoso
- Tendinitis del bíceps
- Pubalgia o tendinitis de aductores
- Tendinitis de Qervain
- Epicondilitis o codo de tenista
- Epitrocleitis o codo de golfista
- Hernia Discal
¿QUÉ TÉCNICAS UTILIZAMOS?
- Vendajes funcionales: colocación de tiras de vendaje neuromuscular o kinesiotaping.
- Masaje de descarga.
- Masaje deportivo (masaje pre-competición, masaje post-competición).
- Punción seca:
- Ganchos:
- La fibrolisis instrumental miofascial: método de tratamiento de las algias mecánicas del aparato locomotor por la destrucción de adherencias y corpúsculos irritativos interaponeuróicos o mioaponeuróticos mediante unos “ganchos” aplicados sobre la piel.
La aponeurosis es un tejido similar al tendón pero con forma plana que sirve para unir las diferentes estructuras del cuerpo. Es el tejido que nos da estabilidad y forma a nuestro cuerpo. Por tanto, esas adherencias las encontramos en este tejido o en la unión de éste con los diferentes planos musculares.
Esta técnica se realiza mediante una serie de ganchos de diferentes tamaños para adaptarnos a la estructura sobre la que se quiera incidir. A pesar del aspecto agresivo de los ganchos el tratamiento con éstos es totalmente soportable.
Entre los diferentes efectos de la técnica destacamos:
–Acción mecánica: eliminación de esas adherencias producidas por depósitos úricos o cálcicos localizados preferentemente allí donde existen estancamientos venosos o alrededor de las articulaciones. Así permitimos aumentar el movimiento de los diferentes planos musculares y normalizar el movimiento.
-Efecto circulatorio: aumenta la circulación tanto local como linfática, ayudando a la eliminación de toxinas y sustancias de desecho (por ejemplo tras un hematoma por un esguince).
Esta técnica se dio a conocer por el gran éxito que obtuvo en el tratamiento de la neuralgia de Arnold y la fascitis plantar, pero sus beneficios no acaban ahí: podemos utilizarla en cualquier problema mecánico en el que no haya un buen deslizamiento entre los distintos planos musculares (tendinitis, túnel carpiano, esguinces, periostitis, pubalgias, contracturas…), a nivel vascular (problemas de retorno venoso de miembros inferiores, síndrome compartimental…) y problemas neurológicos consecutivos a una irritación mecánica del nervio (atrapamientos nerviosos).
- La fibrolisis instrumental miofascial: método de tratamiento de las algias mecánicas del aparato locomotor por la destrucción de adherencias y corpúsculos irritativos interaponeuróicos o mioaponeuróticos mediante unos “ganchos” aplicados sobre la piel.
- Reeducación al esfuerzo: técnicas aplicadas para mejorar el rendimiento deportivo (entrenamientos excéntricos, trabajo propioceptivo, electroterapia dinámica…).
- Valoración muscular-articular y postural del deportista.






Cita previa y consultas
684187343 o por Whastapp