- NOU CURS - 12/09/2023
- TALLER: BENESTAR I SOFROLOGIA - 07/09/2023
- FUNCTIONAL KIDS - 06/09/2023
La pliometría se conoce como la capacidad de pasar rápidamente de una contracción excéntrica a una concéntrica, llamado también Ciclo de estiramiento y acortamiento (CEA).
El CEA se da en muchas de nuestras actividades de nuestro día a día, como por ejemplo: bajar las escaleras, aunque es más usado en el ámbito deportivo (burpees).
FASES DE LA PLIOMETRÍA
El ciclo de estiramiento y acortamiento (CEA), combina tres fases de actividad muscular:
- Fase excéntrica: Fase de carga. En esta fase, la energía elástica se almacena durante el alargamiento muscular y tendinoso (efecto muelle), y se produce un estiramiento de la musculatura hasta la siguiente fase, conocida como fase de amortiguación.
- Fase de amortiguación / transición : Esta fase debe ser corta para que sea efectiva. A menos duración, se perderá menos energía elástica de la fase anterior. Si se retrasa, la energía acumulada se disipa a través de la temperatura, desactivándose los reflejos miotático (respuesta del cuerpo frente al estiramiento muscular) y osteotendinosos (reflejo del organismo ante estímulo mecánico), siendo menos efectivo el trabajo concéntrico. Esta fase tiene como objetivo disminuir todo lo posible la pérdida de energía elástica.
- Fase concéntrica: Fuerza explosiva = Contracción concéntrica +Liberación de energía elástica.
Indicaciones
En cuanto a las indicaciones de la pliometría, cabe resaltar que durante la rehabilitación, se debe tener una buena progresión cumpliendo los tiempos de recuperación y cargas.
Como medidas de prevención, debemos tener en cuenta que:
- Muchas de las lesiones aparecen en el sobre estiramiento músculo/tendinoso o ligamentoso, sobre todo en la fase de aterrizaje.
- Movimientos donde nuestro cuerpo se salga de los gestos más repetidos, como por ejemplo: movimientos que no estén dentro de los normales dentro de un deporte, mejorando el tiempo de adaptación como de reacción.
CONTRAINDICACIONES
- Dolor agudo
- Proceso inflamatorio
- Tiempo de recuperación inadecuado a la lesión (precoz)
- Patologías articulares
- Inestabilidad articular
A TENER EN CUENTA
- Se utiliza sobre todo en fases finales de la rehabilitación.
- Se utilizan músculos y articulaciones en movimientos, en movimientos rápidos y con fuerza, así que el paciente debe tener ya una base de ambos para evitar recaídas.
- La técnica de ejecución debe ser la correcta, si no es posible, se debe reducir carga o rapidez.
- Cuando el cuerpo aprende los gestos, le es más difícil lesionarse. Si por algún casual se lesionara, la lesión posiblemente sería más leve, ya que el cuerpo ha estado trabajando bajo esos gestos y se recuperaría más rápido.
Os dejamos a continuación un vídeo sobre qué és la pliometría y algunos ejercicios pliométricos:
Pliometría y ejercicios pliométricos