Recepción Corporalment
Últimas entradas de Recepción Corporalment (ver todo)

¿TE OCURREN ALGUNAS DE ESTAS COSAS?  EN CORPORALMENT, PODEMOS AYUDARTE!

El dolor de mandíbula y los síntomas que os mencionaremos a continuación, están relacionados entre sí por lo que es muy común que un paciente presente varios síntomas a la vez.

El dolor de mandíbula  se refiere alrededor de la mandíbula y sus músculos circundantes, incluyendo dolores cervicales, cefaleas, dolor al masticar, al bostezar… Dolor que variará según se trate de una disfunción craneomandibular, bruxismo, osteoatrosis, etc.

Cuando hay desplazamiento del disco con reducción, se observa cómo al abrir la boca, ésta se desvía hacia el lado afectado, volviendo al centro en la apertura máxima.

Al abrir o cerrar la boca, pueden aparecer ruidos que incluso el paciente ha asumido como normales. Según el tipo de sonido, podemos intuir la patología que padece el paciente. Pueden ser clicks articulares por bloqueo del disco, crepitaciones que nos indican procesos artrósicos, perforación discal, condromatosis sinovial…

Algunos pacientes presentan este síntoma que les impide llevar una dieta adecuada. Al valorarlo, se pueden observar problemas musculares o problemas de mordida.

Dolor fundamentalmente a nivel temporal y periorbicular, en mandíbula, cara o cuello.

Los pacientes bruxistas suelen referir dolor en los dientes sobre todo al despertar por las mañanas, exceso de sensibilidad por desgaste del esmalte…

Esto puede ser por restricciones musculares o por bloqueos con desplazamiento del disco sin reducción, entre otros.

Estas cefaleas se confunden con migraña crónica o patologías cervicales. Por eso, es importante valorar la ATM en pacientes que padecen dolores de cabeza y migrañas que no cesan con el tiempo.

Estos zumbidos, en algunos casos, se explicarían por la estrecha relación que existe entre los músculos orofaciales, los músculos del oído y los músculos masticatorios ya que comparten vías fisiopatológicas comunes. Por tanto, cuando un paciente presenta este síntoma y se observa alguno más relacionado con la ATM, deberá sospecharse de una disfunción temporomandibular.

La tensión en los músculos masticatorios, traumas o procesos degenerativos e inflamatorios en la articulación temporomandibular pueden generar dolor irradiado hacia los oídos.

Los músculos temporo-esfeno-mandibulares tienen una relación muy estrecha con el globo ocular. Cuando estos músculos sufren hipertensión, irritan el nervio trigémino (V par craneal), produciendo dolor en la zona retroocular y sensibilidad a la luz.

La estrecha relación biomecánica entre la columna y la mandíbula explica porqué ante una patología de la ATM encontramos alteraciones músculo-esqueléticas que conllevan dolores y tensiones cervicales.

Una disfunción en la articulación temporo-mandibular, puede tener efectos sobre el equilibrio. La ATM está muy relacionada con la columna cervical, el sistema interno del cráneo como el oído interno y el sistema vestibular que se encarga del equilibrio, explicando así los vértigos o mareos que presentan muchos pacientes.

El hueso hioides desempeña una función muy importante a nivel cráneo-mandibular. Está en estrecha relación con la mandíbula, esternón, clavículas y omóplatos, siendo un punto de apoyo para los músculos relacionados con la masticación, deglución, fonación y respiración. Por tanto, una alteración a este nivel puede ocasionarnos dolor de garganta o de la zona anterior del cuello que al tratarlo con fisioterapia desaparecen.

Lo más común en pacientes con alteraciones de la ATM es desarrollar el Síndrome Cruzado Superior caracterizado por adelantamiento de cabeza y hombros, fundamentalmente. Se observa acortamiento de los músculos pectorales y muchas veces, escápulas aladas.

En pacientes bruxistas es muy común observar algunos de estos síntomas ya que apenas relajan la musculatura masticatoria.

Las articulaciones laxas son mucho menos estables, se luxan con mayor facilidad y son más susceptibles a los efectos traumáticos. Cuando la ATM es hiperlaxa, suele ir acompañada de ruidos articulares e inestabilidad. El objetivo del tratamiento fisioterápico debe ir encaminado a fortalecer la musculatura periarticular para ganar estabilidad.

La respiración bucal se presenta especialmente en la maloclusión clase II de Angle. Además, existe una estrecha relación entre maloclusión y la disfunción temporomandibular. Con el tiempo los cóndilos se desplazan hacia atrás presionando el espacio retrodiscal y afectando a la función de la articulación.

El análisis oclusal en la exploración del paciente debe ser primordial. La ausencia de piezas dentales puede representar un factor etiológico de disfunciones temporomandibulares pues al haber espacios vacíos, las piezas adyacentes tienden a desplazarse cambiando y alterando la oclusión.

Movimientos compensatorios que se desencadenan por la inadecuada actividad lingual en el acto de deglutir en la fase oral (en el momento de tragar se necesita elevar la cabeza, contraer los labios excesivamente, hacer muecas o ruidos…).

 

NUESTRO MÉTODO DE TRABAJO

 

1. ANAMNESIS

  • Historia clínica
  • Inspección
  • Valoración manual
  • Exploración ecográfica
  • Plan de tratamiento y objetivos

 

2. TERAPIAS MANUALES

  • Osteopatía
  • Diatermia con electrodos miofasciales y específicos para la ATM
  • Trabajo muscular o miofascial: masoterapia, liberación miofascial, ejercicios de flexibilidad…
  • Fibrolisis instrumental miofascial (ganchos)
  • Trabajo articular: ejercicios de estabilización y/o relajación articular
  • Punción seca
  • EPI (Electrolisis Percutánea Intratisular) ecoguiada
  • Neuromodulación
  • Higiene postural
  • Trabajo de propiocepción
  • Trabajo neural
  • Sesiones de readaptación: rehabilitación, trabajo funcional, ejercicio terapéutico, estiramientos de cadenas musculares, Feldenkrais, pilates máquinas, hipopresivos…
  • Dietética y Nutrición

 

3. PREVENCIÓN

La prevención en las disfunciones mandibulares a nivel osteopático y de fisioterapia, va encaminada a mantener una higiene postural correcta de todo el cuerpo. Es muy importante y consideramos necesaria la realización de ejercicios personalizados a cada paciente. En Corporalment tenemos distintos grupos de trabajo corporal (pilates, estiramientos de cadenas musculares, movimiento saludable, hipopresivos, Feldenkrais,…) y también ofrecemos sesiones individuales que pueden adaptarse perfectamente a ti y ayudarte a mejorar tu calidad de vida.

 

4. COLABORACIÓN

Colaboración con otros profesionales y derivación de nuestros pacientes en caso de ser necesario.
Hacemos hincapié en el trabajo multidisciplinar para tratar las patologías craneomandibulares porque los síntomas y signos que presentan estos pacientes engloban una gran variedad de disciplinas. Si trabajamos de manera coordinada, nuestros pacientes podrán encontrar solución a sus problemas sin necesidad de deambular de un especialista a otro sin encontrar el motivo de sus problemas.

 

 

 

Para más información sobre las terapias manuales, puedes consultar los siguientes enlaces:

Osteopatía

Neuromodulación y Punción Seca

Sesiones de readaptación

Dietética y Nutrición

Propiocepción

Trabajo miofascial

Dirección

Calle Lagasca 12
12003
Castellón de la Plana

¿Dónde estamos?

Datos de contacto

COLABORADORES

Diseño y posicionamiento web by TANTATA SOLUTIONS | © CORPORALMENT CASTELLÓ

error: Content is protected !!